JUEGOS TÍPICOS DEL CHOCO
Los juegos tradicionales son en esencia actividad lúdica surgida de la vivencia tradicional y condicionada por la situación social, económica, cultural, histórica y geográfica; hacen parte de una realidad específica y concreta, correspondiente a un momento histórico determinado; en esto tendríamos que decir como Oscar Vahos que cada cultura posee un sistema lúdico, compuesto por el conjunto de juegos, juguetes3 y tradiciones lúdicas que surgen de la realidad de esa cultura.
Cada juego, tradicional está compuesto por "Partículas de realidad" en las que es posible develar las estructuras sociales y culturales que subyacen a cada sociedad; por ello no es gratuito que un juego en diferentes espacios geográficos, tenga letras distintas, ejemplo:
En la región de Antioquia, el juego llamado;
"El puente está quebrado" inicia así:
PASE EL REY QUE HA DE PASAR El puente está quebrado Conque lo curaremos, Con cascaras de huevo, Burritos al potrero Que Pase el rey, Que ha de pasar; El hijo ´el conde Se ha de queda...
En la región pacifica, el mismo juego está acompañado por una canción distinta, con nombre distinto: Si tuviésemos la posibilidad de ver estos juegos en pleno desarrollo, podríamos ver en cada uno, todas las relaciones que se entretejen y que hacen parte de la realidad local.
Los juegos tradicionales son espacios donde se pueden evidenciar los valores pero también las inequidades sociales y los desencuentros culturales; o si no, como les parece esta canción de un juego tradicional: Es evidente que cada diferencia en particular y todas en su conjunto, obedecen a micro contextos distintos.
En los juegos mencionados vale la pena preguntarnos qué valores asociados o inmersos se encuentran en ellos; qué representaciones de las dinámicas locales nos brindan y cuales sería los elementos necesarios a tener en cuenta para abordarlos en un trabajo recreativo y si se hace necesario o no una re significación de los mismos que nos permita no desconocer en ellos, todo el potencial que poseen a la hora de ponerlos en práctica, pero no enceguecernos y olvidar que así como hacen parte de realidades injustas, también reproducen en si mismos esas realidades.
6 CARRERAS DE SACO. La buena coordinación, equilibrio y condición física son requisitos indispensables para quienes deseen correr en sacos. Este era un juego tradicional, en el cual los niños y las niñas aprovechaban los sacos de yute o guangoche que sus padres almacenaban en la troja o corredor de la casa, y los convertían en un artículo indispensable para sus juegos cotidianos. El juego consiste en correr con las piernas metidas entre un saco. Para ello se requiere ubicarse en un terreno plano y facilitar el desplazamiento. Para este juego se requieren más de dos personas, dado que incluye la competencia y velocidad. Cada participante debe disponer de un saco, en el cual meterá sus piernas. Antes de iniciar la carrera, se traza la línea de salida donde se colocan los competidores. Cuando se da el aviso de inicio de la carrera, las personas deben desplazarse saltando rápidamente hasta llegar a la meta previamente definida. Durante la carrera, es común que las personas tengan dificultad para mantener el equilibrio y muchos se caen, pero rápidamente tienen que ponerse en pie y continuar con el recorrido hasta llegar a la meta.
CARRETILLOS. Este tipo de juego requiere resistencia física y coordinación motora. Se ejecuta en parejas y pueden competir varias parejas simultáneamente. Una persona sujeta los pies de otro jugador, el cual asumirá el papel de carretillo y el que sujeta los pies fungirá como conductor del carretillo. Para iniciar el juego, el conductor tomará las piernas del compañero o compañera y sujetará las pantorrillas firmemente, separando ligeramente las piernas. La otra persona se apoya en el suelo con sus manos.
El juego consiste en un movimiento coordinado donde ambos se desplazan a la mayor velocidad posible, uno sujeta las piernas de un jugador, mientras que éste avanza con sus manos. En el juego se elige un punto de salida y la meta. Cada pareja debe concentrarse en el juego y tratar de mantener una buena marcha, venciendo quizás obstáculos que puedan encontrarse durante el recorrido. Gana la pareja que primero llegue a la meta. .
LA RAYUELA Con una tiza blanca y sobre el suelo se dibujan cuadrados y se enumeran del uno al diez. Luego, cada participante deberá coger una piedra y tirarla sobre cada casilla; deberá completar el casillero saltando con una sola pierna por cada número hasta llegar donde está la piedra, y así sucesivamente. Si la piedra no cae dentro de las casillas correspondientes pierde su turno y le toca al siguiente. El Ganador será el primero en llegar al Número Diez.
EL JUEGO DEL PAÑUELO Dos equipos con igual número de integrantes se situarán uno enfrente del otro y asignándose un número, mientras que otra persona se colocará entre los dos equipos. Esta persona tendrá que extender un pañuelo al frente y deberá gritar lo siguiente: ‘¡preparados, listos, ya! El Numero 1…’. En ese momento, un miembro de cada equipo con el número que se grite deberá correr para hacerse con el pañuelo antes que su o ponente.
LA COMBA El equipo que más veces se haga con el pañuelo es el Ganador. Es un juego que se puede realizar individual o colectivamente. Si se juega individualmente, es la propia persona la encargada de hacer girar la cuerda y saltar. Si se practica colectivamente, la cuerda será girada por Dos Personas, una a cada extremo, mientras que otra persona será la encargada de saltar. Y asegúrate de saltar más veces que tus compañeros.
JUEGOS TÍPICOS DEL CHOCO
PRESENTADO POR:
DORIS YISETH RIVAS HINESTROZA
LEIDY JHOANA RENTERIA CORDOBA
MAYERLIN CASA LEZCANO
WENNY YOLANNY MORENO MORENO
PRESENTADO A:
LORLEVIS
GRADO: 11B
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR MANUEL CAÑIZALES